BREVE HISTORIA DE UN ETERNO RETORNO

El reciclaje no nació ayer, pero todo indica que es hoy cuando se muestra más útil y necesario que en cualquier otro momento de la historia.

Antes de que se convirtiera en tendencia -¡Y vaya qué positiva tendencia!-, el reciclaje ya existía. ¿Quién no heredó acaso algo de ropa a sus hermanos menores o fue legatario de algunas prendas de los mayores? Claro, en realidad se trata primero de reutilización, y reciclaje solo en el caso de que esas piezas hayan requerido arreglos. Pero la idea es la misma: no desperdiciar y aprovechar lo que ya tenemos es una conducta que alguna vez todos tuvimos muy internalizada.

En una mirada global, es imposible hablar de reciclaje sin hacer una mención al primer basurero municipal de la historia en Occidente, el cual se debe a los griegos, que no solo inventaron el yogurt (broma, este alimento apareció primero en Mesopotamia), sino que también dictaron leyes locales, por allá por el 500 AC, para eliminar los desechos a al menos una milla (1.6 Km.) fuera de las murallas de la ciudad. Sin duda los atenienses lo pensaban dos veces antes de botar algo a la basura.

Se cree que el reciclaje, así como lo pensamos actualmente, tuvo su origen en Japón, donde alrededor del año 1031 comenzó la primera reutilización de papel desechado de la que se tenga registro. Hasta ese momento, los únicos materiales para fabricarlo provenían de plantas como la mora, el gampi y el cáñamo. No obstante, como lo apunta Dard Hunter en Papermaking: The History and Technique of an Ancient Craft (1957), parece indudable que los chinos ya utilizaban previamente la recuperación de papel.

En Japón, el papel reciclado se convirtió en el único producto de las tiendas de papel (kamiya) y se conocía con el nombre de kamiya-gami, literalmente “papel de tienda de papel”. Al tratarse de un material ya usado con tinta y pigmentos, el producto resultante adquirió un tono gris.

Durante la época victoriana, en Inglaterra aparecieron los primeros recicladores profesionales, quienes se encargaban de recolectar el polvo y las cenizas generados por incendios domésticos. Se estima que en la década de 1850 el promedio de carbón quemado por cada hogar en Londres alcanzaba unas 11 toneladas anuales. La gran expansión de la ciudad generó una gran demanda de cenizas de carbón por parte de la industria para generar ladrillos. Además, la industria alimentaria y agrícola utilizaba estos desechos como fertilizante para los cultivos.

Otro hito en esta historia ocurre en 1776, durante la guerra de independencia de Estados Unidos, en donde los líderes americanos llamaron a los patriotas a apoyar los esfuerzos militares, lo que llevó a la reutilización de metales y papel de desecho, telas e incluso hervidores de hierro.

Más de un siglo más tarde, en 1904, comienzan a operar en Chicago y Cleveland las primeras instalaciones de reciclaje de aluminio.

Un hecho importante para la difusión y promoción del reciclaje fue el diseño del símbolo con el que se identifica al reciclaje a nivel global. La llamada cinta o banda de Moebius es una creación de Gary Anderson, la cual vio la luz en 1970 y ha permitido hacer más visibles los elementos reciclables, que han aumentado en las últimas décadas.

Sin embargo, desde WWF Chile destacan que el reciclaje es solo una de las alternativas que forman parte de una conducta responsable frente a los residuos, siendo parte de las llamadas 3Rs de la sustentabilidad, que comienzan por Reducir y Reutilizar. Incluso hoy se habla también de las 5RS, que incluye dos pasos previos, que ponen de relieve el poder de nuestras decisiones: Repensar y Rechazar.

EL CÍRCULO DE MÖBIUS

El los 70 nació el símbolo más conocido de reciclaje, la cinta de Möbius. El origen de ese símbolo fue durante un concurso de diseño organizado por la Container Corporation of America. El ganador fue Gary Anderson con el diseño este símbolo que representa las tres fases principales del reciclaje: la recogida de residuos, el procesado de los mismos, y su vuelta de nuevo al proceso productivo.

LOS JAPONESES, LOS PRIMEROS EN RECICLAR PAPEL

En 1031 d.C. los japoneses empiezan a almacenar el papel usado para reciclarlo. Por lo tanto todos los documentos o papiros antiguos de Japón están hechos con papel reciclado.

En 1348 d.C. una epidemia arrasó Europa y Asia. El hacinamiento en las ciudades y la carencia de servicios de recogida de basura, contribuía a extender los casos de tifus, disentería y gripe; y posteriormente llegó la temible «Peste Negra», que mató cerca de un tercio de la población del continente.

En 1690 d.C. se introdujo por primera vez el reciclaje en la industria manufacturera y fue en EEUU, en la histórica ciudad de Rittenhouse Mill, cerca de Philadelphia, se fabricó fibra de papel proveniente de trapos y telas de algodón y lino reciclados.

¿VALE LA PENA RECICLAR?

La producción de residuos casi se ha duplicado en los últimos 30 años, estamos transformando el planeta en un enorme cubo de basura, y una manera para reducir la cantidad de residuos urbanos es el reciclaje.

Además el reciclaje es una de las mejores maneras, pero no la única, de luchar contra el Calentamiento Global.

El reciclaje no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico. ¿Sabes que por cada tonelada de papel reciclado representa un ahorro de energía de 4.100KWH?

En los hogares donde más residuos de envases se generan. Si colaboramos separándolos correctamente en casa, haremos posible que los envases se puedan reciclar y así contribuir a darles una segunda vida evitando que terminen en un vertedero.

Ahora que sabemos qué es el reciclaje y sus orígenes, ¿sabes realmente cómo se separa la basura de casa?

SIGLO XIX LA EDAD DE ORO DEL RECICLAJE

Hasta la Revolución Industrial (S. XIX) el hombre pudo contrarrestar los efectos perniciosos de la basura había hecho a la naturaleza. La población estaba tan ocupada recuperando prendas de ropa, metales, piedras y otros materiales y dándoles nuevos usos que hay historiadores que han bautizado aquel periodo como ”la edad de oro del reciclaje”.

A principios del siglo XX, llegó el «boom consumista del usar y tirar», con productos y envases de un sólo uso, que provocó un problema generalizado que sigue hasta nuestros día de la excesiva acumulación de basura en los vertederos.

Debido el problema de contaminación que generan los vertederos, las personas entendieron la importancia del reciclaje, incluso antes del movimiento verde se hiciera popular. Esta fue la semilla los futuros programas de reciclaje organizados que empezaron a surgir en todo el mundo. Hasta entonces la basura se enviaba lo más lejos posible de las ciudades, y nadie esperaba que pronto estos vertederos se multiplicarían exponencialmente, sobre todo con la presencia en los vertederos de ciertos artículos de plástico que tardan miles de años en descomponerse.

Tomado de:

8 comentarios en «BREVE HISTORIA DE UN ETERNO RETORNO»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *